miércoles, 24 de enero de 2018

RUTA PARA EL DOMINGO DIA 4 DE FEBRERO DE 2018
SUBIDA AL PICO DE RACA O DE LES GRALLES

La subida al pico de Raca o de les Gralles es una es una ruta de unos 7 o 8 km aunque siempre que hablamos de picos se sabe que hay subida ,en este caso aunque hay que ponerse las pilas no es una subida excesiva ya que tiene una altura de 455 mts de altura con su vertice geodesico nº 332 de la Comunidad Valenciana, es una sierra que delimita el interior con la plana por lo que a un lado tendremos las estupendas vistas del mar y la plana y si el dia esta claro el Golfo de Valencia, Columbretes etc y por la parte del interior , el Desierto ,Sierra de Borriol ,Peñagolosa y en un dia muy claro hasta la Sierra de Jabalambre.
RECORRIDO: IDA Y VUELTA
DISTANCIA: 8 KM.
DIFICULTAD : MODERADA
TIEMPO:3 HORAS CON ALMUERZO (aprox.)
JEFE DE RUTA : JOSE MARIA PASTOR
HORA DE SALIDA Y LUGAR: 07:30 Moli de La Reixa

EL GRUPO ORGANIZA NINGUNA RUTA PARA EL DOMINGO DIA 28 DE ENERO DE 2018

martes, 16 de enero de 2018

RUTA DEL DOMINGO 21 DE ENERO DE 2018

TALES - EL CARRO - SENDA PEPES - TALES

Tales , la verdadera puerta de la Sierra de Espadan , su termino esta "plagado" de senderos de muy diversos recorridos esta semana recorreremos una zona siempre interesante adentrandonos tambien el el termino municipal de Onda. ¡A disfrutarla!.
Recorrido: Circular
Distancia: 15 km.
Dificultad : Moderada
Tiempo : 4h y 15 min. con almuerzo
Jefe de ruta : Jose Gomez Mundina
Hora de salida y lugar: 07:30 Moli de La Reixa
Poblacion : Tales 4,7 km./ 7 minutos
Desnivel subida/bajada acumulados: 562m.
Altitud maxima: 468m.
Altitud minima : 245m.

Os voy a contar algunos aspectos del castillo de Tales, con el fin de que conozcáis un poco de su historia y de cómo se realizó su construcción.
Para que no os llevéis ninguna sorpresa…debo deciros que no es un castillo perfectamente construído, sino que se trata de unas ruinas que esconden muchísima historia y que os voy a contar a continuación.
En el siglo XII, en la parte más alta del casco urbano del pueblo de Tales, los musulmanes construyeron un castillo en consonancia con el resto de castillos de la Sierra Espadán. Su construcción quedó dividida en tres fases; la primera fase constituyó el núcleo original de la construcción y se empleó como técnica constructiva la mampostería.
Os preguntaréis en qué consiste esta técnica ¿verdad? Pues bien, se trata de un procedimiento de construcción que consiste en alzar muros y paramentos, mediante la colocación manual de los elementos o los materiales que los componen. Y todo ello sin hacer uso de máquinas. ¡Menudo faenón!
La segunda fase se caracterizó por la construcción de dos torres cuadrangulares y una exenta, en esta fase también se realizaron varias reformas en las que destacó la apertura de ventanas.
Por último, la tercera y última fase fue construída en las guerras carlistasdurante el siglo XIX . En ella destacaron torres semicirculares, y un aljibe de tamaño medio. Fue en esta etapa cuando el castillo llegó a su fin y, quedó destruído por el enfrentamiento de las tropas del general Cabrera, que se encontraban atrincheradas en el castillo siendo derrotadas por las fuerzas del general O’ Donell.
Os voy a contar una curiosidad… ¿A que nunca os habéis fijado en el escudo del municipio? En su parte inferior derecha queda representada esta batalla, indicando que el castillo ha quedado en ruinas, mediante la figura de un hombre armado con una piqueta que descarga golpes sobre los muros de su castillo en señal de destrucción.
descarga.png





lunes, 8 de enero de 2018

RUTA PARA EL DOMINGO 14 DE ENERO DE 2018

BENITANDUS-AIN-FONT DE LES BASETES-BARRANCO DE AIN-BENITANDUS



Empezamos el año senderista , con esta ruta inedita para la mayoria de nosotros , nos veremos de nuevo y nunca mejor dicho empezaremos con "buen pie".
Breve historia de BENITANDUS
Aldea distante de Onda 9 km, es del partido judicial de Segorbe y diócesis de Tortosa, está situada a cosa de un 1 km de Veo y en su misma jurisdicción, al pié de un elevado monte sobre la margen izquierda de un riachuelo que se forma en la falda de la Sierra de Espadan. Tiene 43 casa que forman una plazuela y una línea frente al riachuelo á unos tres metros de este, y las demás edificadas en desorden; su población es de 32 habitantes.
Tiene una iglesia pequeña de una nave y orden Toscano; pero está muy adornada de pinturas al oleo de Planes y otros autores de poco mérito. Esta iglesia está á cargo del vicario de Alcudia de Veo, de cuya iglesia es sufragánea.
Tiene un clima templado y sano, sus aguas son buenas y corren por su riachuelo; el terreno es quebrado y está plantado de higueras, olivos, algarrobos y muchos alcornoques; sus producciones son las mismas que en Alcudia y Veo, pero en corta escala, siendo la principal el vino que es de mucho aprecio.
Dialecto y carácter; Se habla el mismo valenciano que en Sueras, el escudo de armas que usaba su primitivo pueblo no existe por estar la población agregada a Veo, siendo este las barras de Aragón.
Historia.- En este mismo sitio se hallaba otra población llamada Alfára, y tenía por señores y dueños absolutos a los Escolanos, descendientes de las montañas de Jaca. Formó parte de la baronía de Cirat y tuvo castillo.

Recorrido: Circular
Distancia : 10 km.
Dificultad : Baja
Tiempo: 4 horas con almuerzo
Altitud minima: 351m.
Altitud maxima: 582m.
Desnivel subida/bajada acumulados: 484 m.
Jefe de ruta: Pepe Gomez
Hora de salida y lugar: 07:30 Moli de la Reixa