LUDIENTE - MASIA BENACHERA - LUDIENTE
LUDIENTE
La masía
Benachera es una masía antiguamente habitada por distintas familias durante todo el año, sus casas estaban hechas de piedra y debajo de estas tenían un corral donde estaban sus animales ya que los hombres solían trabajar de la agricultura y ganadería aunque a veces les salían trabajos como ir a cortar pinos, se encargaban de ir a comprar a los pueblos cercanos cosas necesarias, que no las podían conseguir de los recursos que proporcionaba la masía. Las mujeres se encargaban de las tareas del hogar como lavar la ropa (que al no haber lavadoras tenían que ir al río o al lavadero), de preparar la comida tanto la diaria como hacer el pan en el horno o cosechar frutos. También se encargaban de cuidar a sus hijos y cuando ya estaban listos para trabajar ayudaban en casa o se buscaban un trabajo ( como cuidar tierras que no fueran suyas a cambio de dinero, ir a cortar pinos, ir a algún pueblo a hacer algún trabajo de estos tipos, etc.)
A los 18 se iban a hacer el servicio militar y pasaban por todos los pueblos y masias de alrededores cantando y tocando las guitarras, el objetivo era conseguir comida y dinero y despedirse de los vecinos.
Pronto se casaban y esta pareja se mudaba a otra casa ya que no disponían de mucho dinero y así los padres no tenían que alimentarlos.
Poco a poco las ciudades se fueron desarrollando y los jóvenes al casarse ya no se quedaban aquí sino que se iban a la ciudad o a pueblos más desarrollados dónde había más gente, más trabajo, mejores condiciones de vida, etc. así Benachera se fue quedando sin gente y hoy por hoy nadie vive aquí todos los días del año.
Track
Track
Recorrido: Circular
Distancia: 9 kilometros
Dificultad: 586m. Moderada
Tiempo empleado: 4 h. y 30 min. con almuerzo
Jefe de ruta : Pepe Gomez
Hora de salida y lugar: 07:30 Moli de la Reixa
Altitud minima: 412m.
Altitud maxima: 864m
Poblacion Ludiente 27,1 kilometros (35 min.)
Municipio de tradición y origen musulmán que tras la expulsión de los moriscos en 1609 sufrió un despoblamiento del que empezó a recuperarse en el siglo XVIII.
No hay comentarios:
Publicar un comentario